¡La UNESCO ha añadido Madrid a su lista de Patrimonio Mundial!
Los dos valores que nuestra ciudad contiene, a juicio de esta importante institución, es su excepcionalidad y singularidad. Y estas características están más que presentes en nuestro Paseo del Prado, desde su comienzo hasta la Fuente de Cibeles, en el Parque del Retiro y en el Barrio de los Jerónimos.
Si te animas a recorrer la zona con nosotros, estamos seguros de que descubrirás muchas cosas. Por ejemplo, que este eje proyectado por los Borbones supuso una auténtica revolución urbanística, ya que fueron capaces de unir al urbanismo los valores de la Ilustración.
Mirar el arte nos enseña a ver la vida de otra manera. Por ello, queremos proponeros que emprendáis con nosotros un viaje en el tiempo a través de la pintura del Museo del Prado.
Nuestro periplo comenzará en la localidad de Maderuelo. Desde allí nos sumergiremos en la Edad Media, gracias al arte románico. Casi dos horas, nos colocaremos enfrente de la mujer saliendo del baño que inmortalizó Rosales en el siglo XIX. En nuestro recorrido viajaremos a la Ferrara renacentista y también a Venecia, de la mano de Tiziano. En un momento determinado regresaremos a Madrid, donde presentaremos nuestros respetos a los Austrias, que nos observarán con gesto severo, cargados de lejanía y de posición de dominio. ¡Menos mal que Velázquez nos servirá como afable embajador de la corte Felipe IV, al que también iremos a hacer una reverencia! No dejaremos de saludar al maestro Goya, que nos introducirá en la preciada intimidad de su casa de la Quinta del Sordo. Y ya que con Goya hemos alcanzado el siglo XIX, daremos un paseo por los salones burgueses que pintaron los Madrazo.
Estamos seguros de que este recorrido, que para nosotros es mágico, os va a encantar. Así que venid con nosotros y os enseñaremos que si os rodeáis de belleza y de arte, la fealdad del mundo jamás llegará a abrasaros el corazón.
En esta ocasión, queremos dedicar algo de tiempo a este vecindario tan castizo al que los madrileños llamamos Malasaña, Universidad o Maravillas. Aquí sucedieron muchas cosas importantes de nuestra historia, como el levantamiento del 2 de mayo de 1808 frente a las tropas francesas. Y fue aquí donde la movida madrileña de los ochenta campó a sus anchas.
Pasearemos por la zona , mientras os hablamos de: los orígenes de la calle Fuencarral hasta nuestros días y el porqué de su nombre, el lugar de residencia de Simón Bolívar cuando se casó, el sitio donde vivió Cánovas del Castillo, la historia de la iglesia de San Antonio de los Alemanes, la localización del desapercibido Humilladero de la calle Fuencarral con su capilla de Nuestra Señora de la Soledad, la calle de la Farmacia y los orígenes de su nombre, la Bodega de Ardosa, cuyos orígenes datan del año 1892, el lugar de residencia de uno de los pintores favoritos de Carlos III (en la calle Santa Bárbara). Para finalizar, remataremos con la historia del Tribunal de Cuentas, con el crimen de la Calle Fuencarral y con el Hospicio. Precio: 10€ - Duración aproximada: dos horas y media
En el Antiguo Egipto, la palabra escultor quería decir “el que da la vida”. Pocos artistas fueron capaces de dar tanta vida a través de las estatuas como Mariano Benlliure. Sus piezas se reparten por las calles de Madrid, dándonos la impresión de que llegó a ser capaz de pintar con el cincel. Tal es el realismo de sus obras.
Así que hoy te mostraremos el Madrid de Benlliure. En nuestro recorrido te presentaremos la época de la Restauración borbónica, en la cual se vive una fiebre escultórica sin precedentes. Y es que, en tal contexto histórico, marcado por la estabilidad política e institucional, se hacía necesario llevar a la práctica una campaña propagandística que incluyese muestras tan bellas como estatuas que glorificasen el amor patrio, así como el ensalzamiento de ciertos personajes de nuestra historia. Precio: 10€ - Duración aproximada: dos horas y media
Empezaremos nuestro recorrido mostrándote la Real Basílica de San Francisco el Grande, uno de los mejores edificios del Madrid del siglo XVIII. Único por su historia, su inigualable cúpula, por su planta fuera de lo común o por su magnífica colección de pintura y de escultura.
Nuestra siguiente será al hospital más antiguo de Madrid: el de la Venerable Orden Tercera de San Francisco. Fundado en el siglo XVII, cuenta con un auténtico tesoro pictórico, decorativo y escultórico. Pero aún quedan sorpresas, ya que os hablaremos del Laboratorio Municipal, establecido en Madrid en 1902. Nuestro recorrido finalizará en la última residencia del pintor Zuloaga, donde murió en 1945. Precio: 10€ - Duración aproximada: dos horas y media
En una terraza colgada sobre el Campo del Moro se extienden los preciosos Jardines de Sabatini. Quizá no sepas que Sabatini no tuvo nada que ver en su diseño. Pero todo esto te lo aclararemos el día de nuestra visita.
Pasearemos por este maravilloso entorno, mientras contemplamos la fachada norte del Palacio Real, con la Calle Bailén a un lado y la Cuesta de San Vicente al otro. El estilo Neoclásico dejó su huella no sólo en las trazas del Palacio Real, sino también en los jardines, que cuentan con tres terrazas, en las que se reparten parterres, una gran lámina de agua con surtidores, fuentes, estatuas y hasta un bosque de pinos. Pero eso no es todo, ya que el entorno de los Jardines de Sabatini está repleto de cosas interesantes que os iremos contando a lo largo de nuestro recorrido. Precio: 10€ - Duración aproximada: dos horas y media
En el mayor pulmón de Madrid había cenadores, casas de labor, fuentes, puentes, una iglesia y hasta un cementerio. En 1932, el fotógrafo José Corral y Moreno recibió el encargo de inmortalizar uno a uno esos elementos de nuestro gran parque urbano. Hoy, esas fotografías nos sirven para que nos hagamos una idea de cómo fue este entorno en el pasado.
Como si hiciésemos un viaje en el tiempo y diésemos un paseo de la mano de quienes la habitaron o recorrieron, haremos una inmersión en la Casa de Campo. En ella, os hablaremos de construcciones ya desaparecidas, del momento en el que fue abierta al público y de algunos vestigios de nuestro pasado de los que aún podemos disfrutar. No dejaremos de recibir continuas señales que dan fe de que la Casa de Campo fue una finca que sirvió, entre otras cosas, como reserva de caza de los reyes. Precio: 10€ - Duración aproximada: tres horas
Quizá por lo poco idílico que resulta estar enmarcado por la M-30, sea el Parque de la Fuente del Berro uno de los lugares de esparcimiento menos conocidos de Madrid. Y, precisamente por el desconocimiento generalizado que hay sobre el mismo, nos planteamos esta visita.
Todo empezó por lo saludables que resultaban las aguas del manantial que hoy bautiza al parque y que en un principio estuvo vinculado a la Casa Real. Ésta disfrutó en su mesa durante siglos de tan preciado elemento. De hecho, Mariana de Austria no quería oír nada de otras aguas que no fueran las de la Fuente del Berro.
El Parque de la Fuente del Berro fue abierto al público en 1953. Desde entonces, ha experimentado distintas transformaciones. Quizá algún día recupere su importancia histórica, como lugar madrileño dotado de fuentes de la salud, como en su día lo fueron el Parque del Retiro o el del Oeste. Pero seguiremos contándoos cosas el día del recorrido. Precio: 10€ - Duración aproximada: de dos horas a dos horas y media
Lo que os proponemos con este nuevo recorrido es un viaje en el tiempo de la mano de Galdós. Con él, daremos un largo paseo por el Madrid que habitó.
A través de sus novelas, es fácil introducirse en ese Madrid en construcción, sentirse inmerso en la sociedad decimonónica y verse rodeado por rentistas, especuladores, marqueses arruinados y endeudados hasta las cejas, burgueses enriquecidos, inmigrantes procedentes de otras provincias y que llegan a la capital en busca de una vida mejor o mujeres que buscan su sitio en aquel nuevo ámbito urbano.
Así que ¿a qué estás aguardando? Los personajes de Galdós ya te esperan, con la mano tendida, para introducirte en el universo galdosiano. Acepta el envite y atrévete a viajar su universo madrileño.
Duración aproximada: de dos horas y media a tres. Precio general: 10 Euros.
Durante nuestro recorrido, meramente histórico y lleno de sorpresas, conoceremos algunos de los lugares que tuvieron presencia nazi en Madrid entre 1939 y 1945. Os mostraremos dónde se ubicaban la oficina de la Gestapo, el Instituto de Cultura Alemán y el organismo económico nazi.
También os hablaremos de algunos de sus protagonistas que pasearon por nuestras calles, como Joseph Goebbles, Heinrich Himmler (aquí lo tenéis, en la Plaza de Toros de Las Ventas) o Paul Winzer, máximo responsable de la Gestapo en la capital madrileña.
Por otro lado, no dejaremos atrás a los protagonistas de la resistencia antinazi. Os mostraremos dónde estuvo la residencia del embajador inglés y el lugar exacto que ocupó la primera embajada de los EE.UU en Madrid. También os hablaremos de Embassy, el lujoso salón de té que se convirtió en punto de encuentro de los servicios de inteligencia de países contrarios a los nazis.
Duración aproximada: de dos horas a dos horas y media - Precio general: 10 Euros
Alfonso doce de plata
rueda en la moneda blanca
de corcho y hoja de lata,
mi cuerno de la abundancia.
Me gasté en el bar del Palace
¡mis monedillas de agua!
Estos versos hacen referencia al sablazo que un joven Lorca, en compañía de Buñuel y de Dalí, quiso dar al dramaturgo Claudio de la Torre. Los jóvenes, que se habían conocido en la Residencia de Estudiantes, pasaban con frecuencia la tarde en el bar del Hotel Palace, donde gastaban un dinero que no tenían. Un día, viendo que ya no les quedaba nada en los bolsillos y que Buñuel tenía que viajar a Zaragoza, decidieron pedir al camarero un pedazo de papel, en el que poder encomendarse a la generosidad del mencionado dramaturgo, que era amigo suyo. Y Lorca lo hizo en forma de verso.
Lorca experimenta un estallido de creatividad en los años que pasa en Madrid. De todo ello, además de anécdotas como la que acabáis de leer, os hablaremos en esta visita. Tras encontrarnos en el número 96 de la Calle de Alcalá (última vivienda de Lorca en Madrid), donde haremos una introducción, nos desplazaremos en Metro hasta la Residencia de Estudiantes, que visitaremos.
Descubriremos la huella que los más insignes compositores musicales dejaron en nuestra ciudad: Tomás Luis de Victoria, de José de Nebra, de Antonio Literes, de Ramón Barce o de los hermanos Halffter. También os presentaremos a compositores extranjeros que aquí vivieron, desde el ruso Profofiev, hasta el húngaro Béla Bartók.
Pasaremos la tarde junto a Luigi Boccherini, Domenico Scarlatti, Tomás Luis de Victoria o Farinelli. Todos ellos encontraron en Madrid un espacio de creación e interpretación musical cuyos indicios aún hoy se exhiben en las bulliciosas calles y los rincones recónditos de la Villa y Corte. Wagner con sus valquirias, Bretón con sus mantones de Manila, Glinka con sus “Noches de verano en Madrid”, Federico Chueca con su “Agua, azucarillos y aguardiente”… En este recorrido desvelaremos sus secretos, anécdotas, éxitos, anhelos… Madrid, una ciudad de efervescencia musical por explorar. Precio: 10 Euros. Duración: de dos horas y media a tres
Algunos barrios de Madrid cuentan con auténticos tesoros escondidos que, seguramente, aún no habéis descubierto. Así, vecindarios como Carabanchel o Vallecas albergan iglesias importantes y sorprendentes. Tal es el caso de Santa María de la Antigua, situada en Carabanchel. Se trata de un templo románico-mudéjar, alzado en el siglo XIII y declarado bien de interés cultural. Por lo que parece, San Isidro venía a rezar a este lugar y aquí protagonizó dos de sus milagros: el del lobo y el de la hogaza de pan. Antes de salir del barrio de Carabanchel, os mostraremos la histórica Colonia de la Prensa, construida en el siglo XX como primera colonia vacacional para periodistas de toda España. Ya veréis qué sorpresa os lleváis.
Nos desplazaremos en Metro al Pueblo de Vallecas, donde nos estará esperando la iglesia de San Pedro Ad Víncula, diseñada por Juan de Herrera en 1600. El gran Ventura Rodríguez le añadió una torre que hoy se alza majestuosa. Su interior cuenta con un precioso lienzo de Francisco de Rizzi, pintor de la corte de Carlos II. Aquí fue bautizado Juan de Malasaña, héroe de la lucha frente a los franceses.
¡Anímate y ven con nosotros! Que hay que conocer los distintos barrios de Madrid e ir más allá de la calle Mayor y de la Gran Vía.
Precio general: 12 Euros
En 1875, surge la idea de dotar a Madrid de un parque situado al oeste. Se trataba de higienizar el espacio urbano y de incrementar las zonas verdes en nuestra villa. Había que atajar la insalubridad que aún reinaba en gran parte de las viviendas y en otros espacios madrileños. La burguesía del momento pensaba que las clases trabajadoras serían más útiles para sus planes de crecimiento económico cuanto más atendidos estuviesen. Por ello, se pusieron en marcha con la construcción de un nuevo parque urbano, donde las clases menos favorecidas pudieran pasear y disfrutar del aire y del sol que no tenían en los pobres habitáculos donde se hacinaban.
Pero seguiremos contándoos cosas el día del recorrido. Pasearemos por el Parque del Oeste y os descubriremos muchas cosas interesantes del mismo. Con sus monumentos, sus fuentes, sus restos de la Guerra Civil, sus espacios reservados para avistar aves o su cuidada arquitectura paisajística, nuestro madrileño Parque del Oeste merece que le dediquemos tiempo y espacio en nuestras vidas cotidianas.
Precio: 10€. Duración aproximada: dos horas y media.
La Gran Vía es una de las vías más emblemáticas de la capital. Sus obras comenzaron en 1910, por impulso de Alfonso XIII, quien se había tomado muy en serio transformar Madrid en una auténtica metrópolis europea, al mismo tiempo que contribuía a su embellecimiento. Las obras fueron inauguradas por el propio monarca, que cogió una piqueta y se lió a dar golpecitos en una pared que había que derribar. Nadie sabía entonces que nuestra Gran Vía iba a ser la primera calle de la villa y corte en contar con aire acondicionado en uno de sus edificios. Corría el año 1933 y el elegido sería uno de sus buques insignia: el Edificio Carrión.
Pero nuestra anécdota favorita es ésta: un frío día de enero de 1928, un toro se escapó cuando lo estaban trasladando y, por unos instantes, sembró el terror en la Gran Vía. Hasta que el torero Diego Mazquirán, que en ese momento estaba dándose un paseo por allí, puso orden, a golpe de capote. Y es que el diestro “Fortuna”, como se conocía al matador, se dispuso a lidiar a aquel morlaco. A falta de espada para rematar la faena, ¿sabéis qué arma utilizó? ¡Pues un sable que alguien sacó del “Centro Cultural de los Ejércitos”! Y ahí precisamente queríamos llegar, ya que finalizaremos nuestro recorrido con una visita al interior de este precioso edificio.
Precio general: 14 Euros (incluye recorrido por Madrid y visita al interior del Centro Cultural de los Ejércitos).
En el siglo XIX y a principios del XX, Madrid luchaba por dejar de ser el poblachón manchego del que habló Mesonero Romanos, para convertirse en una moderna metrópolis europea. Es entonces cuando nuestra ciudad empieza a industrializarse. En este momento se construyen edificios industriales de una calidad y de una belleza tal que de ninguna forma pueden dejar de ser considerados artísticos. Así, fábricas como la de Tabacos, en la calle Embajadores, mercados, como el de pescado, en la Puerta de Toledo, o estaciones de ferrocarril, que facilitaban el transporte de la mercancía, empiezan a estar presentes en la escena matritense.
Así que hoy os hablaremos de industria, mientras recorremos el barrio en el que ésta se fue asentando: Arganzuela. Se trata del antiguo ensanche sur, auténtico laboratorio de transformación industrial o sala de máquinas de la gran ciudad. Sea como fuere, Arganzuela dejó de ser una zona deprimida para convertirse en una auténtica zona de oportunidades. Para rematar nuestro recorrido, haremos una visita al Museo del Ferrocarril, magnífico ejemplo de estación de tren urbana en el siglo XIX.
Duración aproximada: tres horas. Precio general: 15 Euros (incluye entrada al Museo del Ferrocarril).
Quizá, paseando por las cercanías de la Estación de Atocha, te hayas fijado en el precioso edificio que aquí te presentamos. Se trata del antiguo Ministerio de Agricultura y hoy forma parte del de Fomento. Es uno de los mejores ejemplos del estilo ecléctico en Madrid.
Aparte de la visita al interior del palacio, aprovecharemos para hacer una reflexión sobre el Madrid de los Borbones y para recordar las aportaciones que la dinastía borbónica hace a la ciudad de Madrid. Pero seguiremos hablando de todo ello el día de nuestra visita. Duración: de dos horas y media a tres - Precio: 12 Euros
Te animamos a que nos acompañes a dar un paseo por algunos de los escenarios donde transcurrió la novela de Camilo José Cela titulada la Colmena. No es necesario que la hayas leído, pero si lo has hecho, mejor, ya que así podrás verte involucrado en la historia y acompañado por los personajes.
En nuestro recorrido, pasearemos por algunas de las calles que sirvieron de escenario a esta obra de nuestro Premio Nobel. Descubriremos, por ejemplo, el lugar donde se emplazaba el café que la inspiró. Hablaremos de sus personajes, leeremos fragmentos y os contaremos acontecimientos históricos que acaecieron en ese Madrid. Hemos escogido los siguientes enclaves: Glorieta de Bilbao, con una interesante sorpresa incluida, Metro de Bilbao, Cine Bilbao, Calle Fuencarral (¿Habéis oído hablar del aterrador suceso que fue titulado “El crimen de la calle Fuencarral”? Pues… os lo contaremos, con pelos y señales), Calle San Bernardo, Gran Vía, Calle de la Cruz, Carrera de San Jerónimo, Calle del Prado.
Duración aproximada: dos horas y media. Precio: 10 euros
En esta ocasión, nos disponemos a develar algunos de los secretos mejor guardados de nuestra ciudad. Así, te proponemos que nos acompañes en una ruta algo especial, ya que, en esta ocasión, se trata de que exploremos juntos el Madrid subterráneo. Sí; has oído bien.
Fíjate en todo lo que visitaremos: la estación de Metro de Chamberí y su centro de interpretación, los restos de la Iglesia del Buen Suceso, bajo la estación de Cercanías de Sol, la antigua Fuente de los Caños del Peral, escondida junto al Metro de Ópera y una de nuestras atalayas islámicas medievales, oculta bajo la Plaza de Oriente. Así que, si queréis acompañarnos, os hablaremos de ese Madrid oculto y poco visitado. Y ya sabéis; de Madrid… al subsuelo, con un agujerito para verlo (con unas gafas de Ulloa Óptico, si hace falta).
Duración aproximada: tres horas. Precio: 12 euros.
Quizá este recorrido por nuestra ciudad ofrezca una de las formas menos habituales de acercarte a su historia. Y es que son los crímenes, los amores y las recetas de cocina los que le dan forma. Con su ayuda, os llevaremos a la estación de Atocha, al Museo de Antropología, al parque del Retiro o a la calle del Alcalde Sainz de Baranda, entre otros lugares. En ellos, os hablaros del chispeante Madrid del siglo XIX y de principios del XX, cuando nuestra ciudad se encontraba en plena transformación.
Aparte de ello, os contaremos que a Isabel II se le permitía que fuese adúltera, con tal de evitar otra guerra carlista, que hubo un gafe de los gordos en nuestra Familia Real, que Jarabo tardó más de veinte minutos en morir, al ser ejecutado mediante garrote vil y que Mick Jagger se arrodilló, ante Borges. Duración aproximada: tres horas. Precio: 10 euros
Esta vez, te proponemos una forma especial de recorrer Madrid: viajando en el tiempo. Sí; has leído bien. Y es que nos planteamos llevarte de la mano por ese Madrid de 1912, en el que pasaron tantas cosas y en el que se comentaron tantas otras de las que sucedían lejos. Entre ellas, destacaremos: la muerte de Menéndez Pelayo, el asesinato de Canalejas, el hundimiento del Titanic, el peculiar eclipse anular-total, el abandono de la alcaldía de Madrid por parte de Francos Rodríguez, el crimen de las cabelleras rubias, el fracaso de la aventura de Scott en la Antártida y la construcción del Hotel Palace de Madrid. Queremos hablarte de ese Madrid del eclecticismo, que la nueva burguesía recorría con orgullo y firmeza. Precio: 10€ - Duración aproximada: de dos horas y media a tres.
Os hablaremos de los mil días en que nuestra ciudad estuvo sitiada y asediada. Mil días en que Madrid hubo de adaptarse a su nueva situación. Poco a poco, los madrileños fueron adoptando nuevas costumbres, como correr por las calles y bajar a los refugios para guarecerse de las bombas, como fumar cáscaras de patata o como hacer largas colas para recoger la ración correspondiente de lentejas
Pero a pesar de todo, o quizá por ello, los madrileños resistieron con fuerza e incluso con sentido del humor. Si no, ¿cómo se explica que un grupo de milicianos se llamase a sí mismo “Los feos de Pinto”? ¿O que una empresa utilizase la siguiente frase publicitaria: “CON LADILLINE, LAS LADILLAS ¡NO PASARÁN!”.
Por cierto; ¿sabíais que en los primeros días, la guerra se vivió en la capital como si fuera una fiesta popular? ¿Y que los milicianos volvían a dormir a sus casas, tras luchar en el frente? ¿Y que los madrileños salían, a veces, del teatro entre bombardeos? ¿A que tampoco habíais reparado en que, con casi todos los hombres en las trincheras, fueron las mujeres las que, al final, hicieron posible que la ciudad siguiera en pie?
Precio: 10 Euros - Duración: Tres horas
Nuestro Parque del Retiro es uno de los lugares más emblemáticos y característicos de Madrid. No obstante, su historia y sus curiosidades suelen escapar a nuestro ojo, generalmente distraído por el trajín, la pululación o el gentío. Ha llegado el momento de acercarnos a los orígenes de nuestro parque más representativo, de desvelar sus secretos y sus misterios. En pocas palabras: de hacer una inmersión en el Retiro.
Aparte de ello, hay muchas curiosidades de las que os hablaremos. Por ejemplo, os contaremos que Isabel II quiso que se colocasen puestos en los que servir bebidas. También os mostraremos dónde se emplazaba la Real Fábrica de Porcelanas del Buen Retiro y os diremos con qué fin se creó el Palacio de Cristal. Y el de Velázquez. No dejaremos de hablaros del famoso estanque, en el que, en 1907, llegó a tener lugar la botadura de un barco a vapor. Pero ésta es sólo una pequeña muestra de todo lo que aprenderéis, de nuestra mano, en este recorrido. Si quieres que te contemos estas y muchas otras cosas… ven con nosotros. Duración: dos horas y media. Precio: 10 euros.
En Madrid hay fantasmas. Así lo demuestran los sucesos inexplicables, algunos más románticos y de leyenda que otros, que han sucedido aquí, en las mismas calles que nosotros pisamos día tras día.
Te invitamos a conocer algunas las historias de las casas encantadas que siguen existiendo en nuestra ciudad, para lo que hemos seleccionado algunos de los ejemplos más significativos de los lugares encantados en Madrid. Los fantasmas pasean por Madrid... ¿les acompañamos?
Duración aproximada: de dos horas y media a tres. Precio: 10 euros
Te animamos que nos acompañes para que conozcas algunas de las historias más fantasmagóricas de nuestra ciudad.
NO ES NECESARIO HABER HECHO, CON ANTERIORIDAD, LA 1ª PARTE DE ESTE RECORRIDO, YA QUE SON INDEPENDIENTES Y LAS HISTORIAS QUE OS CONTAREMOS NO SON CORRELATIVAS.
Os hablaremos de los siguientes lugares: La sede del antiguo Tribunal de la Inquisición, La Plaza de Oriente, la Calle del Sacramento, la Plaza de Puerta Cerrada y la antigua Cárcel de la Villa, la Iglesia de Santa Cruz, la Plaza de Tirso de Molina, la calle de la cabeza, la calle del sombrerete y el Centro de Arte Reina Sofía.
Duración aproximada: tres horas. Precio general: 10 Euros.
¿Sabías que en Madrid ya había tabernas en la Edad Media? ¿Sabías que no cerraban sus puertas hasta bien entrada la madrugada? ¿Sabías que los personajes habituales de estos establecimientos eran, en su mayoría, prostitutas, ladrones y trasnochadores varios?
Si, además de todas las respuestas a estas preguntas, quieres saber lo que es un chigre o un "meatilas", te animamos a que nos acompañes en este recorrido.
Duración aproximada: tres horas.
Precio: 24 euros (incluye tapeo en cuatro tabernas)
En este encuentro cultural no sólo te vamos a proponer que recorras con nosotros las calles de nuestra ciudad para conocer su historia y sus anécdotas. Lo que queremos es presentarte su lado más desconocido. Nuestra idea es salpicar de anécdotas la historia madrileña y hemos decidido que esta vez las protagonistas sean las más macabras.
Por cierto; ¿sabías que Pedro Muñoz Seca se atrevió a tomar el pelo al pelotón que iba a fusilarlo? ¿O que, en otros tiempos, los epitafios tenían que ser aprobados por el Obispado, hecho que provocó más de una situación curiosa? ¿O que la ceniza que se obtiene de la combustión de los huesos humanos tiene un poder de limpieza similar al de la lejía y que hay una calle en Madrid donde se fabricaba un producto de limpieza así de macabro? ¿O que dentro de los corrales de comedias había apretadores, que ahuecaban a los asistentes, para que cupiesen más, igual que sucede en el Metro de Tokio hoy día? ¿O que un día de mucho frío, la Cibeles apareció cubierta por una capa de “Seseña”? Duración aproximada: de dos horas y media a tres horas. Precio: 10 euros
Nuestra ciudad fue en otros tiempos un lugar muy adecuado para el asentamiento de una población de vida agrícola, dado que estaba al cobijo de los vientos, era fértil y rica en agua. No obstante, no es hasta el siglo IX cuando se produce este asentamiento definitivo y es de la mano del emir árabe de Córdoba, Muhammad I, quien fue el auténtico fundador de Madrid.
A finales del siglo XI, entre 1083 y 1086, Alfonso VI entra con sus tropas en Madrid, incorporando la villa al territorio cristiano. Poco a poco van llegando los castellanos, que se van asentando definitivamente. Así, se van construyendo parroquias y la ciudad se amplía. En este período, las transformaciones del Madrid cristiano se llevan a cabo dentro de un entramado árabe, lo que resulta en un híbrido urbano entre las dos culturas, lo que justifica que Madrid se haya llamado “ciudad mudéjar”.
Resulta de lo más interesante, dentro de la Historia medieval de Madrid, estudiar la figura de San Isidro, nuestro patrón y personaje de lo más castizo. Por ello, hemos preparado una visita en la que os hablaremos de Isidro Merlo, que así se llamaba el santo. Nació en el siglo XI y vivió cerca de la Plaza de la Paja. Estaba al servicio de la familia Vargas, para quien desempeñaba labores de labriego y de pocero. Se casó con una humilde campesina llamada María, que se convertiría en Santa María de la Cabeza.
Pero, aparte de esto, hay mucho más que decir sobre San Isidro y la época en la que vivió en nuestra ciudad. Así que, tras una reflexión inicial acerca de su persona y de la época en la que vivió, visitaremos los lugares de nuestra ciudad relacionados con su vida.
Duración aproximada: de dos horas y media a tres horas. Precio: 10 euros
Madrid es una ciudad sorprendente. ¿Sabías que los animales prehistóricos se paseaban a sus anchas por lo que hoy son las calles que recorremos? ¿Y de dónde viene el nombre de la estación de Metro de Vía Carpetana? ¿A que nunca has visto la cenefa original que adornaba la parte superior del Alcázar de los Austrias?
No te preocupes, ya que te hablaremos de todo ello en un marco inmejorable: el Museo de los Orígenes, donde moró el mismísimo San Isidro Labrador. Para seguir empapándonos de nuestra historia, también haremos un recorrido, mágico y sorprendente, por el Madrid medieval. Duración aproximada: dos horas y media. Precio: 10 euros
Madrid de los Austrias
(Cuando Madrid se convierte en capital imperial)
Ya es hora de os contemos en qué momento Madrid se convierte en capital.
Juntos, daremos una vueltecita por los doscientos años en que los Austrias ocupan nuestro trono. En ellos hubo casi de todo: esplendor, ruina, elegancia, sordidez, crímenes e intrigas palaciegas. Y hasta unos asuntillos que podrían haber ocupado muchas portadas en la prensa del corazón, si es que ésta hubiera existido en los siglos XVI o XVII.
En este viaje por el tiempo tendremos ocasión de hallar viejos amigos, diseminados por edificios, rincones, esquinas o plazuelas. ¿Quién sabe si el mismísimo conde duque de Olivares, mostrándonos con orgullo su opulenta humanidad, nos estará esperando en alguna esquina? O quizá sea la princesa de Éboli, la tuerta más famosa de toda la Historia, quien nos saldrá al paso, con la intención de contarnos los secretos de su detención y cautiverio. Seguro que algún alguacil sigue nuestros pasos. O que algún vehículo de tracción animal se cruza de repente en nuestro camino. A lo mejor algún vecino nos pondrá perdidos tras avisarnos de la que se nos viene encima al grito de “¡Agua va!”. Para que luego no digan que no avisan…
Veremos cosas y gentes que ya no existen, pero siguen vivas entre nosotros. Si lo que quieres es escuchar sus historias y que te expliquemos cómo se transforma Madrid, tras convertirse en una flamante capital imperial, éste es tu recorrido.
Ven con nosotros y te abriremos las puertas del pasado.
Para la reina hay Descalzas
y para el Rey hay tutor,
si no se muda el gobierno
desterrando al confesor
Los se refieren al Monasterio de las Descalzas Reales, que visitaremos. Sirvió de residencia a Carlos V y en él nació su hija Juana, fundadora del convento en 1557. Quizá sea éste uno de los enclaves en cuyo interior es más fácil olvidarse de que se está en el centro de Madrid. Las monjas que en él habitan siguen manteniendo sus horarios y quehaceres.
Nuestro siguiente destino será el Convento del Corpus Christi, o de Carboneras. Su nombre procede de un hallazgo casual que tuvo lugar en una carbonería: un lienzo en el que aparecía la cara de la Virgen María. Fue llevado al convento para su veneración y, a partir de entonces, aquel fue el convento las carboneras. Para rematar el día, terminaremos comiendo un cocido madrileño completo en una taberna tradicional: “La casa de las torrijas”.
Parva propia magna
Magna aliena parva
Esas son las líneas que aparecen en la pared de la casa donde habitó Lope de Vega. La traducción de ellas a nuestra lengua diría, más o menos: “Lo pequeño, siendo mío, me parece grande; y pequeñas, por no serlo, las grandes cosas de los demás.” Quizá entrando a la que fue su antigua morada y viendo el aspecto que presentaban los muros que lo inspiraron, le veríamos el sentido a esta frase. ¿Sabes que Lope llegó a decir de sí mismo “Yo he nacido en dos extremos…”? Quizá se refiriese a que, pese a haber llevado, en ocasiones, una vida disoluta, acabó inclinándose por el sacerdocio. Llegaría a cantar misa en un templo madrileño.
Tras visitar la casa de Lope de Vega, os hablaremos de nuestro magistral Quevedo, nacido en Madrid y muerto en Villanueva de los Infantes, Ciudad Real. Amigo de Lope de Vega y respetado por Cervantes, su casa se encuentra muy cerca de la de éstos. En su fachada os contaremos algunos aspectos destacables de su vida y de su presencia en Madrid.
Por último, trataremos de resolver algunas de tus dudas sobre el entrañable y maravilloso Miguel de Cervantes.
Duración aproximada: tres horas. Precio: 14 euros (incluye visita a la casa-museo de Lope de Vega y vermouth de grifo en nuestra taberna más antigua: Casa Alberto - C/ Huertas, 18)
Nuestro Teatro Español, antiguamente Teatro del Príncipe, está rodeado de historia. Se fundó en 1565, como corral de comedias, tras ser autorizado por Felipe II. El monarca dictó orden de que la recaudación fuese entonces entregada a Cofradía religiosa de la Sagrada Pasión. Así que teatro e iglesia caminaron de la mano en los corrales de comedias. Pero preferimos contarte más curiosidades del Teatro Español y de la zona que lo rodea el día en que lo visitemos. También haremos un recorrido por la zona, centrado en el teatro.
Madrid de los Borbones
(Cuando la elegancia llega al trono)
Hoy queremos que os enteréis de la forma en que los Borbones llegan a nuestro trono y de la manera en que van transformando Madrid. Como los Austrias eran de quedarse en casa y se casaban entre ellos para ir anexionando territorios al imperio… las cosas les fueron fatal. Y el pobre Carlos II, víctima de tanta endogamia, no fue capaz de engendrar descendencia.
Pero como la vida sigue, todos miraron entonces a un joven de gusto exquisito en el vestir. Usaba pelucas, zapatos de tacón y polvos de arroz en la cara. Quizá se pintara incluso algún lunar con el que dar un toque sexy a su estampa. Esta era la moda que se estilaba en 1700 en la Corte de Versalles, que es donde nuestro hombre había nacido.
Total, que no sabemos lo que le dijeron a Felipe d’Anjou, que es a quien acabamos de referimos, pero le convencieron para que aceptara nuestra corona y reinara en nuestro país como Felipe V. A partir de ese momento, comienza una nueva etapa de nuestra historia. Los Borbones llegan con pelucones, casacas de seda en atrevidos colores y un gusto desmedido por lo refinado. Serán los responsables de que se abran calles rectas y anchas con las que conceder un aire de grandeza y majestad a la Villa y Corte. Falta le hacía; seamos sinceros…
Pero no creáis que en la historia de los Borbones sólo hubo elegancia y un nuevo trazado para nuestra ciudad. También hubo intrigas y hasta asuntos tan raros como el hecho de que unas almorranas estuvieron a punto de generar un conflicto diplomático.
Y eso os contamos… por el momento. Si os apuntáis a este garbeo histórico, prometemos hablaros de muchas más cosas.
En esta ocasión, nos disponemos a explorar ese Madrid del Romanticismo tan relacionado con la figura de Larra. Se trata de tiempos convulsos, en los que llegará a haber ciento treinta gobiernos, nueve constituciones, tres destronamientos, cinco guerras civiles, decenas de regímenes provisionales y, aproximadamente, dos mil revoluciones. O lo que es lo mismo: un intento de derribar al gobierno cada diecisiete días.
En este ambiente, Larra destacará pronto entre los nuevos jóvenes burgueses que, cargados de curiosidad intelectual, se muestran dispuestos a expresar sus ideales no mediante la lucha, sino con pequeños gestos diarios. Nuestro protagonista hará su mayor aportación a través del periodismo, en el que describe la sociedad y en el que vuelca un importante trabajo sociológico.
Pero si quieres que te contemos mucho más sobre Larra y su tiempo, te proponemos que nos acompañes en una ruta que incluirá una reflexión sobre ese movimiento que estuvo tan de moda en el siglo XIX, una visita al Museo Cerralbo, donde os mostraremos cómo vivían los madrileños de posibles y un pequeño recorrido por nuestras calles, donde os encontraréis con alguna que otra sorpresa relacionada con Larra. Duración: de tres a cuatro horas. Precio: 14 euros.
La predilección por los motivos inspirados en la naturaleza, la exaltación de lo sentimental, el empleo de novedosos materiales, la utilización de técnicas nacidas del progreso industrial, la influencia del colonialismo o la emulación de los modelos del pasado son las principales características que definen la joyería del periodo romántico, y por extensión del siglo XIX. Todas ellas pueden encontrarse en la colección que conserva el Museo del Romanticismo.
Además, uno de los hilos conductores de la visita girará en torno al uso de la joya como elemento de diferenciación sexual, en sintonía con la indumentaria, asunto clave en la época.
La visita será guiada por Nuria Lázaro Milla (Doctora en Historia del Arte y especialista en joyería del siglo XIX).
Este majestuoso palacio, que se alza discreto en la Calle de Santa Isabel, nos acerca al Madrid dieciochesco y decimonónico. Construido como residencia de uno de los miembros del Consejo de Fernando VII, fue pasando de unos a otros hasta que, entre 1847 y 1849, María Francisca de Asís, marquesa de Fernán-Núñez lo transforma y le da el aspecto romántico que hoy luce. No falta ningún elemento que lo dote de lujo y exclusividad: alfombras de la Real Fábrica de Tapices, lámparas de cristal de Murano o sedas y colgaduras de la más alta calidad. Entre sus estancias, destacan el Salón de Baile, el Salón Isabelino o el Comedor de Gala.
La familia propietaria lo venderá a la Compañía Ferrocarriles del Oeste en 1941. Hoy día es la sede de la Fundación de los Ferrocarriles Españoles. Pero no sólo visitaremos este palacio. También os contaremos curiosidades e historias de la zona que lo rodea.
Duración aproximada: de dos horas y media a tres. Precio general: 16 Euros.
Este palacio, situado entre las calles Huertas y Príncipe, forma parte de la escena madrileña desde el siglo XVI. No obstante, fue ampliado y reformado en profundidad en el siglo XVIII. Entonces, el afamado arquitecto Pedro de Ribera aportó su especial toque barroco, notable, sobre todo, en la puerta, que podría considerarse su auténtica firma en piedra. Y es que su propietario en aquel momento, Juan Francisco de Goyeneche, marqués de Ugena, decidió invertir parte de su fortuna en la rehabilitación de su residencia, sin escatimar gastos. Imaginamos que, como banquero que era de Felipe V y de Isabel de Farnesio, no tuvo ningún problema económico para encargar la construcción de una de las residencias más elegantes del Madrid la época.
El inmueble quedó en manos de la familia Goyeneche hasta 1874. En ese año, el duque de Santoña, don Juan Manuel de Manzanedo, comprará el inmueble y le dará el nombre por el cual lo conocemos hoy día. En el siglo XX, el palacio de Saldaña sirvió de residencia al político José Canalejas, que hoy descansa en el Panteón de Hombres Ilustres. Duración aproximada: dos horas. Precio general: 18 Euros.
Queremos mostraros el Museo de Antropología, al mismo tiempo que os contamos su historia. No dejaremos de hablaros de su fundador: el Dr. Pedro González Velasco, que vivió en Madrid durante el siglo XIX. Enérgico y de gran tesón, pasó su vida volcado en el trabajo. Había nacido en Segovia, en el seno de una humilde familia de labradores y, buscando un porvenir mejor, emigró a Madrid. Acabó siendo Catedrático de Universidad. Sus clases, abarrotadas de estudiantes deseosos de aprender, se impartían en el antiguo Hospital Clínico de San Carlos, hoy Centro de Arte Reina Sofía.
Nuestro hombre siempre estuvo muy comprometido con la sociedad y con la educación, por lo que no dudaba en gastar gran parte de su sueldo en viajes a lugares lejanos, donde adquiría conocimientos, además de piezas etnográficas y antropológicas. Soñaba con llegar a fundar algún día un museo, que pondría al servicio de la ciudadanía. En él, se exhibirían los hallazgos realizados y los objetos recolectados por él mismo. Comienza así, en 1873, la construcción de un edificio en el que pretendía dar cabida a su museo. El estilo elegido fue el neoclásico y la fachada del museo es lujosa y monumental. Será inaugurado un veintinueve de abril de 1875, como Museo Anatómico, por el mismísimo Alfonso XIII. Pronto pasaría a denominarse Museo Antropológico. Por lo que parece, el rey pidió entonces a Velasco que le dijese cuál era su mayor deseo. Sin dudar ni un instante, el galeno respondió: “¡Que me concedan cadáveres para enseñar a los vivos!”.
Es posible que la Plaza de la Villa de París sea uno de los rincones más evocadores de Madrid. Quizá, si has paseado por ella, hayas visto las magníficas estatuas dedicadas a Fernando VI y a su esposa portuguesa, Bárbara de Braganza. Muy cerca de ellas se alza un edificio majestuoso: el Tribunal Supremo, cuyo interior te vamos a mostrar. Quizá te preguntes qué tiene que ver la sede del Tribunal Supremo con estos monarcas. Pues mucho, ya que ocupa dependencias que formaron parte, en su día, del Palacio y Convento de las Salesas Reales, fundado por doña Bárbara en el siglo XVIII. Os contaremos las curiosidades y los acontecimientos que rodearon su construcción. Aparte de recorrer el interior del Tribunal Supremo, aprovecharemos para hacer una reflexión sobre el Madrid de Fernando VI y para recordar sus aportaciones a nuestra ciudad.
Hoy queremos llevarte con nosotros a visitar el palacio del Marqués de Villafranca, que sirve de sede a la Real Academia de Ingeniería. Este majestuoso edificio fue la residencia de José Álvarez de Toledo y su esposa, María Teresa Cayetana de Silva y Álvarez de Toledo, la famosa, duquesa de Alba que tan bien retrató Goya. En su decoración decimonónica participó el gran Arturo Mélida Alinari.
La academia fue creada en 1994. En esta visita aprenderemos cómo es su forma de organización y, al mismo tiempo, os hablaremos de los primeros tiempos de las Reales Academias, fundadas por defensores del espíritu de la Ilustración.
Hoy queremos presentarte la Real Academia de Ciencias. Fue en 1582, durante el reinado de Felipe II, cuando se creó la Academia de Matemáticas de Madrid, su antecedente. Surgió del ambiente creado por la convivencia de los cosmógrafos con los arquitectos e ingenieros civiles al servicio del monarca y también con destacados artilleros e ingenieros militares.
En la iniciativa pesó, por un lado, la preocupación existente en la España del último tercio del siglo XVI por fomentar la enseñanza de las matemáticas con vistas a sus aplicaciones de carácter pragmático, con vertientes tan distintas como el cálculo mercantil, la fundamentación de la cosmografía, la astrología y el arte de navegar, o el uso para problemas concretos del arte militar y la técnica de la construcción. Pero mejor te hablamos de todo ello el día de nuestra visita; ¿te parece?
Quizá, al pasar por la confluencia entre las calles de Fortuny y de Eduardo Dato, te hayas fijado en este precioso palacio de estilo neomudéjar. Fue construido entre 1913 y 1916 por orden del marqués de Bermejillo del Rey. Desde 1983 es sede del Defensor del Pueblo, tras haber pasado por distintas manos.
A finales del siglo XIX, este barrio estaba considerado como uno de los más aristocráticos de Madrid y, por ello, doña Julia Schmidtlein y García Reynals, que así se llamaba la marquesa, quiso fijar en él su residencia. Imaginó una vivienda con galerías, torres y motivos heráldicos. Al final, le puso hasta gárgolas. El interior no puede tener formas más caprichosas, debido al estuco, material empleado con gran profusión. La marquesa decoró su palacio con una impresionante colección de puertas, cerámicas y maderas.
Si, paseando por la calle Alcalá, encaminas tus pasos hacia la Puerta del Sol, es imposible que nuestro majestuoso Casino pase desapercibido ante tus ojos. Y es que este edificio, que ha protagonizado tantas facetas de nuestra historia, muestra una de las fachadas más significativas de nuestra querida y admirada ciudad de Madrid, fuente inagotable de inspiración para nosotros.
Aprovechando nuestra visita, os hablaremos de su época, de los gustos de la sociedad del momento, del contexto histórico en que se encuadra su fundación, así como de los problemas económicos que se sufrieron por entonces o de las anécdotas que rodearon todo esto. Estamos encantados de poder disfrutar a vuestro lado en este lugar tan maravilloso.
Empezaremos el día visitando el Panteón de Hombres Ilustres, donde daremos un repaso a las biografías de los que allí descansan y donde haremos una reflexión sobre la mentalidad de la época en que vivieron, mientras disfrutamos de la belleza de las esculturas que adornan sus monumentos funerarios.
Tras ello, iremos al Hotel Ritz, donde el ambiente discreto y lujoso nos ayudará a ambientarnos en el Madrid de principios del siglo XX, momento en que se inauguró este precioso establecimiento hotelero. De él os contaremos historias interesantes y alguna que otra anécdota.
Si, paseando por el Madrid de los Borbones, encaminas tus pasos hacia “El Retiro”, por la calle de Alfonso XII, es fácil que te sorprendas mirando hacia arriba. Y es que, sobre uno de nuestros cerros más castizos, el de San Blas, encontramos el “Real Observatorio Astronómico”, magnífico ejemplo de arquitectura neoclásica, así como de ligereza y belleza. Ha llegado el momento de visitarlo por dentro.
Pero si quieres que te contemos más historias y anécdotas del Observatorio Astronómico, además de visitar su espacio interior, lo mejor es que nos acompañes. Te esperamos para comenzar con la visita.
En esta ocasión, os proponemos una comida musical (Ópera Brunch – Buffet libre y buenísimo) en el Hotel Palace. La sirven bajo la famosa cúpula del hotel. Pero eso no será todo, ya que antes haremos una visita que nos encanta: el Real Jardín Botánico.
Hay mucho que contar de este complejo, inaugurado por Carlos III en 1781. Para su creación se contó con los botánicos Gómez Ortega y Tadeo Lope, mientras que su construcción se encargó al arquitecto Sabatini. Y es que este rey se tomó muy en serio modernizar y embellecer la ciudad de Madrid. Los madrileños, pese al esfuerzo realizado, se quejaban de tener la ciudad patas arriba mientras se pavimentaban y comenzaban a iluminarse sus calles. Ante ello, Carlos III solía comentar: “Los madrileños son como los niños pequeños; lloran cuando les cambian los pañales”.
Madrid es una ciudad sorprendente y aún hay mucho por descubrir de su historia contemporánea. Podríamos contaros, por ejemplo, que un arquitecto llamado Ricardo Velázquez Bosco recibió varios encargos para irle lavando la cara a esa ciudad que luchaba por convertirse en flamante capital del Estado liberal. Así, de su mano, irían apareciendo el Palacio de Velázquez o el Palacio de Cristal, ambos situados en el Parque del Retiro, o el Palacio de Fomento.
En esta visita nos centraremos en otra de sus obras: la Escuela de Minas. Su origen está en la Academia de Minas, creada en 1777 en Almadén, por impulso de Carlos III. Se traslado a Madrid en 1835. Ocho años más tarde contará con sede propia, en Ríos Rosas, 21. En esta visita os hablaremos de la sede de la Escuela de Minas. Visitaremos su interior, donde podremos disfrutar de la recreación de una mina, de su museo geo-minero y de un interesante taller de minería.
En esta ocasión nos centraremos en el Hotel Ritz de Madrid, dedicándole un recorrido completo, en el que os acercaremos a su historia y en el que os daremos interesantes datos, además de contaros curiosas anécdotas.
Y es que nuestro Ritz está lleno de historia. Fue fundado a principios del siglo XX, por impulso del rey Alfonso XIII, quien quiso acercar la oferta hotelera de la capital a lo que ya era habitual en otras capitales de Europa. La realeza campó a sus anchas por este exquisito establecimiento y aquí se intercambiaron sustanciosos secretos de estado en la Primera Guerra Mundial, momento en que los espías aprovechaban la neutralidad española, mientras cruzaban miradas cómplices y bebían elegantes combinados. Tras contarte, entre otras cosas, que el Ritz fue Hospital de Sangre durante la Guerra Civil, haremos un recorrido por su interior, en el que visitaremos sus lugares más representativos. Hemos pedido autorización para ver una de sus habitaciones y nos lo han concedido, si se diese el caso de que no está lleno en el día de nuestra visita. Quizá, si está disponible, podamos ver la Suite Real. Para rematar, se nos ocurre una forma excelente de finalizar la tarde: una merienda servida en su “jardín de invierno”, que es como, en su día, se llamó al espacio que hoy ocupa su preciosa cafetería. ¿Qué os parece?
Duración aproximada: de dos horas y media a tres horas. Precio: 49 euros (incluye merienda en el Hotel Ritz de Madrid)
En esta ocasión, queremos presentarte el “Madrid de los Borbones” visitando uno de sus interiores más majestuosos: El Palacio Real. No sabemos si conocías el hecho de que se trata del palacio real más grande de Europa. Quizá tampoco conozcas que su origen está en el siglo IX, momento en que se funda nuestra ciudad. Su historia no está exenta de curiosidades ni tampoco de infortunios. Por eso, hemos decidido enseñártelo.
Pero esta visita no sólo consistirá en visitar el Palacio Real de Madrid. De hecho, nuestro punto de encuentro será la Plaza de Oriente, donde prestaremos especial atención a las estatuas que en este punto se alzan. Seguro que tienen mucho que contar, así que, antes de entrar en el Palacio, intentaremos saber más de ellas.
Duración aproximada: tres horas. Precio: 20 euros (incluye visita al interior del Palacio Real + entrada)
No sabemos si conocéis la historia del Teatro Real de Madrid. Por eso os proponemos que nos acompañéis en esta actividad. Aunque el proyecto de su construcción se promueve en época de Fernando VII, habrá que esperar a que su hija llegue al trono para que abra sus puertas. Así que nuestro Teatro Real es uno de los edificios del “Madrid isabelino”. Por cierto; ¿sabéis a quién se refería esta coplilla popular del siglo XIX: “Yo era siervo de Isabela, reina constitucional. Hoy ella es una emigrada y yo soy mi majestad”? Pues a la mismísima reina a la que nos hemos referido. Los agudos versos ponían de manifiesto un hecho sin precedentes: la monarquía quedaba abolida e Isabel marchaba al exilio.
Antes de entrar en el edificio, os hablaremos de las circunstancias que rodearon su construcción. También tendremos ocasión de contaros la interesante historia del Teatro, donde personajes como Verdi estrenaron sus obras.
Duración aproximada: de dos horas y media a tres horas. Precio: 18 euros (incluye visita al interior del Teatro Real + entrada)
El diez de octubre de 1856, día del cumpleaños de Isabel II, nuestro Teatro de la Zarzuela abría sus puertas, con el apoyo de personas como Barbieri o a Gaztambide apoyaron su inauguración. A partir de entonces, se convirtió en lugar de encuentro de la sociedad madrileña.
Pese a que el edificio ha sufrido algunas modificaciones, es un marco excelente donde poder hablar del “Madrid isabelino”. Por cierto; ¿sabíais que a Isabel II la casaron con su primo, Francisco de Asís, que era homosexual? Cuando la joven reina recibió la noticia, se opuso horrorizada, exclamando: “¡Antes de casarme con Paquita abdicaré o me pegaré un tiro!”. Este particular no había escapado al ingenioso pueblo, que compuso una cruel coplilla, que decía: “Paquito natillas es de pasta flora y orina en cuclillas como una señora”.
Pero os seguiremos comentando el siglo XIX, contándoos la historia del Teatro de la Zarzuela y hablándoos de las anécdotas de sus protagonistas el día de nuestro encuentro. Tras la visita, nos trasladaremos al maravilloso Hotel Ritz, para disfrutar de un chocolate con churros servido en su majestuoso interior. ¿Qué os parece?
Tanto si estás de vacaciones como si quieres tomarte un día libre en mitad de la semana (y darte un gusto, que te lo mereces), queremos animarte a que nos acompañes en esta relajante y preciosa inmersión en Alcalá de Henares.
Y es que nos proponemos llevarte de excursión a esta maravillosa ciudad, que fue declarada Patrimonio de la Humanidad por la UNESCO. Empezaremos visitando el Palacio de Laredo, una auténtica joya arquitectónica de comienzos del siglo XX. Pero eso sólo será el principio. De este lugar, encaminaremos nuestros pasos al famoso Colegio Mayor, ejemplo de equilibrio renacentista. De ahí, iremos a la Capilla de San Ildefonso, donde descansa el Cardenal Cisneros. Pero eso será sólo una parte de nuestro recorrido. No olvidaremos hablar de Cervantes, de la catedral o de personajes históricos que aquí nacieron, como es el caso de Catalina de Aragón.
Quizá no hayas visitado aún nuestro interesante y desconocido Museo de América. Cuenta con más de 25.000 piezas que dan buena cuenta de la historia del continente americano. Parte de ellas proceden del Real Gabinete de Historia Natural, creado por Carlos III en 1771 en el edifico que hoy alberga al Museo del Prado.
Su sede se alza en un emplazamiento privilegiado, rodeado de árboles, muy cercano a la Ciudad Universitaria. Dado que iba a acoger al museo, el edificio se proyectó neocolonial, con su interior organizado en torno a un patio interior ajardinado. Al más puro estilo de las misiones de ultramar. Tendremos el privilegio de ser guiados por este interesante lugar. ¡Te esperamos!
Duración aproximada: de dos horas y media a tres. Precio general: 12 Euros.
Hemos seleccionado el Hotel Wellington de Madrid, fundado en 1952, para mostraros su lado más íntimo (visitaremos sus exclusivos espacios interiores). Como se encuentra en el corazón del Barrio de Salamanca, también os hablaremos del este proyecto de “Ensanche Este”. Fue la auténtica cabezonada del marqués de Salamanca, que se arruinó con ello, mientras creaba una de las zonas residenciales más elegantes y atractivas de nuestra capital.
Por cierto, ¿sabías que muy cerca del Wellington tuvo don José Gómez de la Serna el torreón donde creó su universo único? ¿O que Gene Kelly, Xavier Cugat, Graham Greene, Ernest Hemingway, Severo Ochoa, los duques de Wellington o el humorista Gila se hospedaron aquí? Pues ven con nosotros y te contaremos su interesante historia.
Duración aproximada: tres horas.
Precio general: 44 Euros (incluye merienda inglesa en el Hotel Wellington de Madrid).
Quizá no hayas oído hablar de este interesante espacio llamado “Museo del Seguro”, situado en la sede de la Fundación Mapfre. En él, una amplia colección de piezas (aproximadamente, mil trescientas) relacionadas con la historia de la actividad aseguradora nos acercarán a este campo. Y es que el Museo del Seguro cuenta con objetos que proceden desde el siglo XVIII hasta nuestros días; placas antiguas que identificaban los edificios asegurados contra el riesgo de incendios por una determinada compañía, antiguas ordenanzas de seguros, pólizas, o carteles y folletos publicitarios. Tendremos el privilegio de ser guiados por este interesante lugar. Tanto si tienes algo que ver con la industria aseguradora como si no, te recomendamos que nos acompañes en esta inusual visita al corazón cultural más desconocido de Madrid.
Cartas y otros objetos personales de Onetti, las pipas de Ramón Gómez de la Serna y de Julio Cortázar, la dedicatoria que Mario Benedetti escribe a mano a su amigo Juan (Onetti), el esbozo de un poema que anota en la hoja de un hotel o las gafas que olvidó en un restaurante madrileño.
Todos estos objetos evocadores se encuentran en este espacio maravilloso, creado por los argentinos Raúl Manrique y Claudio Pérez. Amantes de todo lo que rodea a la literatura, se hicieron con más de 5.000 piezas, muchas de ellas expuestas hoy en su museo. Tendremos el privilegio de ser guiados por ellos a través de la magia de la literatura. Además, participaremos en el taller “Cómo se hacía un libro”, que desarrolla los conceptos básicos de la encuadernación artesanal y de impresión en una imprenta tipográfica. Podremos armar una frase con tipos de plomo por nosotros mismos e imprimirla. ¡Y llevarnos la impresión a casa!
Visitaremos el Museo del Prado, centrándonos en la figura, la vida y la obra del magnífico Goya. Haremos una introducción a la vida del genio aragonés en el exterior del museo y luego pasaremos a su interior para analizar su obra. No sólo describiremos los cuadros que pintó Goya, sino que buscaremos cuáles fueron sus enigmas y os contaremos qué anécdotas rodearon su creación.
Estas serán nuestras claves: Francisco de Goya - Época, vida y personalidad, Escenas alegres para muros lúgubres (Cartones para tapices: “La gallina ciega”, “La pradera de San Isidro”), Gentes de ayer: los retratos (“La familia de Carlos IV”), Las mujeres españolas no sonríen: Goya y las mujeres (“La condesa de Chinchón”, “La maja desnuda”, “La maja vestida”), Los desastres de la guerra (“La carga de los mamelucos”, “Los fusilamientos del tres de mayo”), Goya en su esplendor: las pinturas negras (“La romería de San Isidro”, “Perro semihundido”, “Saturno devorando a su hijo”). Duración: tres horas. Precio: 18 euros (incluye entrada al Museo del Prado).
Francisco de Goya y Lucientes es uno de los pintores españoles más completos, con sus abruptos contrastes y sus repetidas rupturas. Afortunadamente para los que admiramos su arte, pintó muchísimo y pasó por períodos de auténtica fiebre creadora.
Muchas de sus pinturas están repartidas por Madrid y es por eso que hemos decidido añadir esta actividad en la que os presentaremos la vida del pintor y en la que os hablaremos de las claves para interpretar sus obras. Tanto si has participado en “Leer la pintura: Goya” (Museo del Prado), como si no, ¿te animas a acompañarnos mientras recorremos los pasos que ha seguido la obra de Goya en Madrid? Visitaremos: la Ermita de San Antonio de la Florida y la Real Academia de Bellas Artes de San Fernando.
¿Quieres saber quién era “la Tirana”? O ¿por qué Goya retrató a Manuel Godoy, con esa postura tan característica, tras ganar la "Batalla de las naranjas"? Si es así, no dejes de acompañarnos en esta actividad.
Duración aproximada: de cuatro a cinco horas. Precio: 18 euros (incluye entradas a los dos museos, pero no billete en Metro para acudir de un lugar a otro. Éste es el medio de transporte que utilizaremos para desplazarnos desde la ermita a la Real Academia y su pago lo deberá satisfacer cada uno de los participantes en el momento del traslado).
Está previsto que hagamos una introducción a la vida del artista sevillano en el exterior del museo y que, luego, pasemos a su interior para analizar su obra.
Las claves que seguiremos (y las pinturas que comentaremos) en la visita serán:
Duración aproximada: tres horas. Precio: 18 euros (incluye entrada al Museo del Prado).
En esta ocasión, hemos hecho una selección de azulejos, entre los muchos que componen los nombres de las calles de Madrid, para pasear a vuestro lado. Así que recorreremos estas vías serpenteantes, contándote su historia y, también, sus anécdotas. No sólo os hablaremos de los azulejos a los que nos referíamos, sino que, además, lo haremos de sus personajes más ilustres.
Nuestras paradas serán: Puerta del Sol, Calle Mayor, Calle Arenal, Plaza de Celenque, Calle Bordadores, Calle San Martín, Calle Hileras, Calle de las Fuentes, Calle de los Donados, Costanilla de los Ángeles, Calle de la Priora, Calle de las Conchas, Calle Trujillos, Calle de las Veneras, Calle de las Navas de Tolosa, Calle de la Ternera, Calle Preciados y Cuesta de Santo Domingo.
Duración aproximada: de dos horas y media a tres horas. Precio: 10 euros
Y llegó el momento de hablar de Tiziano, uno de los genios más destacados del siglo XVI. A lo largo de su dilatada vida, fue uno de los pintores favoritos de Carlos V y de su hijo, Felipe II. Algunos de los cuadros que os presentaremos son:
“El emperador Carlos V a caballo”
“Ticio” y “Sísifo”
“Dánae recibiendo la lluvia de oro”
“Ecce Homo”
“Retrato de la emperatriz Isabel de Portugal”
“Retrato de Felipe II”
“La gloria”
“Adán y Eva”
Duración aproximada: tres horas. Precio: 18 euros (incluye entrada al Museo del Prado).
Si, al visitar el Museo del Prado, pensando en las distintas dinastías reinantes en nuestro país, prestamos especial atención, notaremos algo interesante: los gustos tan diferentes de los Austrias y de los Borbones. Y es que, visitando el Museo del Prado, es posible analizar este hecho, además de la evolución en el gusto artístico en la época en que ambas dinastías estaban al frente del país.
Así que de esto te hablaremos en esta “lectura” de pintura: de la evolución del retrato desde el Renacimiento que rodeó a los primeros Austrias hasta llegar al Neoclásico, que tanto gustó a los Borbones.
Duración aproximada: tres horas. Precio: 18 euros (incluye entrada al Museo del Prado).
En esta ocasión, os presentaremos una de las caras más desconocidas de Madrid, pese a que pasearemos por zonas a las que estáis acostumbrados (¡las miraremos de otra forma!). Y es que, aunque no lo parezca, vivimos en una ciudad de lo más art decó.
Le Corbuiser decía: “Siempre he dicho a los que la temen que la geometría es ardiente”. Precisamente iremos en busca de esa geometría. Así, comenzaremos nuestro recorrido haciendo referencia a los años veinte del siglo pasado, cuando la geometría, las decoraciones futuristas, los rayos y los zig-zags aparecen en escena. Es tiempo de Jazz, de glamour, de búsqueda de lo moderno, de obsesión por el diseño, de días de cine, de diseño de aviones, semáforos y gasolineras, de automóviles elegantes o de materiales como el cromo y el acero inoxidable.
¿Creíais que esta época chispeante, emplazada entre las dos grandes guerras, no tuvo su influencia en Madrid? Pues estábais equivocados. Así que si os animáis a que os hablemos de la Bauhaus o del imperio de la geometría de Le Corbusier, venid con nosotros a pasear por las calles de nuestra ciudad. ¡Vais a ver qué sorpresa os lleváis!
Duración aproximada: de dos horas y media a tres horas. Precio: 10 euros
Si quieres acercarte a la historia de Madrid de una manera diferente, te recomendamos que nos acompañes en esta visita. En ella, prestando especial atención a las artes decorativas, haremos una reflexión sobre la evolución de los valores sociales y de las mentalidades en las distintas épocas de nuestra historia. Así, recorriendo sus salas, veremos cómo eran las casas señoriales del siglo XVII, con la austeridad de los Austrias como protagonista, cómo cambiaron los gustos al entrar los Borbones a nuestro país y cómo eran las residencias madrileñas del siglo XIX.
Pero no solo visitaremos el museo, sino que, aprovechando que tenemos cerca edificios que nos pueden ayudar en nuestra labor de mostraros cómo va evolucionando la sociedad madrileña en los siglos pasados, haremos un pequeño recorrido antes de entrar en el museo.
Por ello, empezaremos con la portada del Museo de Antropología, donde os hablaremos de neoclasicismo. Seguiremos con la fachada del antiguo Ministerio de Fomento, donde os contaremos en qué consiste el eclecticismo y, antes de encaminar nuestros pasos al Museo de Artes Decorativas, echaremos un vistazo a la estación de Atocha, donde hablaremos de modernismo, al fin.
Creada por un flamenco en el siglo XVI, la Fundación Carlos de Amberes es un pedazo de Flandes en el corazón de Madrid. Sus salas dan cabida a obras de arte maravillosas y su biblioteca alberga preciados volúmenes.
En esta ocasión, te proponemos visitar este lugar tan poco conocido de nuestro Barrio de Salamanca, del que te contaremos alguna que otra curiosidad. Por si fuera poco, terminaremos la visita brindando con un GinTonic (o cóctel sin alcohol, si es que lo prefieres) y comiendo sushi en el Hotel Hesperia Madrid.
Duración aproximada: dos horas y media + el tiempo en el hotel. Precio: 40 euros (incluye GinTonic+Sushi y entrada a la Fundación)